El departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid ha trabajado en los últimos seis meses en la elaboración de un estudio de diagnóstico sobre Segovia que sirva de base para la redacción de un nuevo Plan Estratégico provincial 2015-2019.
El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, explicó hoy que el anterior plan estratégico se encontró con una crisis económica no prevista. A pesar de ello, "han sido muchos los proyectos que se han acometido en estos últimos años y se ha realizado también una profunda reestructuración interna dentro de la institución provincial".
Vázquez compareció ante los medios esta mañana, junto al Diputado de Promoción Económica, Rafael Casado; el Director del Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid, Alipio Garcia de Celis; y los profesores de la UVA Luis Carlos Martínez Fernández y Almudena Moreno Mínguez.
García de Celis agradeció a la Diputación la confianza que les han mostrado en el encargo del diagnóstico provincial, por lo que supone de "apuesta por la innovación y continuidad" en la relación que vienen manteniendo. "Hasta ahora -añadió- no habíamos hecho ningún estudio tipo informe territorial para Segovia".
En el marco de este diagnóstico, la UVA ha realizado una encuesta a todos los ayuntamientos y a ciudadanos, tomando como referencia encuestas europeas, que ha puesto de manifiesto que "los segovianos otorgan un notable alto a la calidad de vida en la provincia, y en algunos casos hasta un sobresaliente", explicó la socióloga Almudena Moreno, quien recordó que se han realizado hasta 400 muestras con las que se han llegado a habitantes de muchos municipios pequeños.
La UVA se ha encargado de estudiar el espacio físico de Segovia, en el que se ha registrado una gran modernización. "Estamos -comentó el geógrafo Luis Carlos Martínez- ante una gran potencia agropecuaria de Castilla y León: huerta, ganadería y agricultura ecológica, lo que está ligado al desarrollo rural y al turismo".
En opinión de Martínez, las industrias y emprendedores son los grandes autores del desarrollo y transformación de la provincia. "Una provincia que es agraria y rural -apuntó-, pero también terciaria, en cuanto al turismo, el comercio y la economía del conocimiento, con las universidades, por lo que hay que seguir apostando porque el de Segovia sea un campus de referencia en Castilla y León".
Respecto a la población, en Segovia es donde tiene un mayor peso relativo la inmigración, aunque la llegada se ha ralentizado e incluso se han marchado muchos extranjeros.
El geógrafo considera que Segovia se enfrenta a cuatro grandes retos: la promoción económica, la pérdida democrática y el envejecimiento de la población, el empleo y los problemas asociados a la prestación de servicios.
Líneas estratégicas
El estudio de diagnóstico concluye con las líneas estratégicas por las que hay que decantarse para definir el modelo territorial que se quiere: ser un territorio inteligente y seguir apostando por la internalización, pues "Segovia exporta ya mucho, y ya se están haciendo cosas a través de marcas como Segovia Experience"; mejorar el nivel de cualificación de la población a través de la formación empresarial y las universidades; apostar por un gobierno inteligente y por la transparencia; seguir profundizando en el transporte de la demanda, "donde Castilla y León es pionera y Segovia va muy avanzada"; y seguir apostando como potencial por el medio y ambiente, y su diversidad, con lo que supone el Parque Nacional del Guadarrama o los Parques Naturales de las Hoces del Duratón o de Riaza.
Con este diagnóstico, Segovia tiene que saber qué modelo de provincia quiere, para poder definir su modelo territorial, en el que debe seguirse contando con una buena sanidad, una buena educación y una accesibilidad a los pueblos.
Mesas de trabajo
Ahora la Diputación convocará una serie de mesas de trabajo con los agentes de la provincia, de cuyo debate debe salir el próximo Plan Estratégico 2015 y 2020. "Queremos empezar cuanto antes, a mediados de octubre, para acabar antes de 31 diciembre", apuntó Rafael Casado.
"El estudio de diagnóstico no ha hecho más que recordarnos que Segovia tiene muchas posibilidades, algo que ya sabíamos, pero se le ha dotado de carácter académico; ahora lo que hay que ver es cómo explotamos esas posibilidades", añadió el diputado de Promoción Económica.
El estudio de diagnóstico se ha presentado hoy en la Comisión de Promoción Económica de la Diputación para que tanto los diputados del equipo de gobierno como del PSOE los conozcan, aunque el calendario de las mesas de trabajo está pendiente de una nueva reunión con el grupo socialista.
Para la realización del estudio, Carlos Martínez y Almudena Moreno han contado con la ayuda de los también profesores Ignacio Molina, José María Delgado y Berta Fernández; con dos becarias de investigación y con un técnico, que se ha encargado de la tabulación de la encuesta.